Posts

Showing posts from 2015

Open Access, Autopublicación y el caso de Wu Ming

En su explicación sobre el Open Access y las facilidades que esta modalidad alberga para el acceso a recursos académicos y trabajos de investigación, Suber se muestra reticente respecto a las posibilidades de que algo similar sucediera con otro tipo de trabajo en donde sí se esperan, argumenta, regalías (escritores, músicos, etc.). “Los autores perderán ganancias o temerán perder ganancias” (17) mientras que esto no representa mayor problema para el trabajo académico pues los profesores reciben salarios de la universidad y no regalías por sus artículos publicados.             Sin embargo, habría que pensar esta situación desde las coordenadas del así llamado post-digitalismo, que implica, según Cramer, un momento en donde las revoluciones de lo digital ya han pasado y éstas han tocado todos y cada uno de los ámbitos de nuestra cultura. Una de éstas revoluciones, me parece, tiene que ver con el hallazgo de nuevas formas de derechos de autor y de reproducción –creative commons es un e

Open Access: lo digital y lo impreso.

En " What is Open Access", Peter Suber hace un recuento de los beneficios que tiene el libre flujo de la información. Uno de estos es que la gente podría tener acceso a una cantidad mayor de información sin que restricciones, por ejemplo económicas, se impusieran sobre esto. Aunque esta política de acceso abierto parece utópica, hay ciertos problemas a los que se enfrenta. Algunos de los que menciona Suber son: la censura y los filtros, el lenguaje utilizado, las discapacidades de los usuarios y los problemas de conectividad. Es este último el que me llama más la atención por oponerse precisamente a los vehículos que utiliza la dinámica del acceso abierto par existir: la computadora y el internet. En " Post-digital print: a future scenario ", Alessandro Luvico propone una nueva forma de entender al relación entre lo impreso y lo digital. Más que pensar en lo digital como remplazo de la tecnología impresa, comenta que sería posible utiliza

Exclusividad y accesibilidad.

Las teorías postdigitales lucen como una suerte de resistencia al mundo digital y una vuelta al objeto y a la forma de interactuar con él, pero también encuentro que hay una cuestión de clase, de exclusividad y de moda. Paradójicamente, en el tiempo en que las computadoras eran objetos de privilegio, había una especie de deseo popular y esperanza centrados en ellas, pero conforme su uso se ha masificado, la vuelta a lo impreso, el detenimiento en lo híbrido manifiestan una fijación con lo no masificado, la serie limitada, lo único o casi único. Esto me hace pensar en las impresiones fotográficas y de grabado seriadas en las que la manera en que el artista garantizaba una edición limitada era inutilizando el negativo o la placa original y ello incrementaba el valor de la impresión. En cambio una foto digital en Instagram se puede reproducir al infinito y su valor no radica en su unicidad, sino en su popularidad. La accesibilidad, la no accesibilidad, el OA y lo postdigital plantean

El pos-digitalismo, Open Access, y el mercado

Una de las citas de estas lecturas que estudiamos esta semana que ha estado dando vueltas por mi cabeza esta semana viene del libro de Ludovico, en su sección llamada "Post Digital Print", cuando está discutiendo la situación social del libro imprimido en nuestra sociedad. Citando a Lawrence Lessig, explica cómo, “'Text is today’s Latin. It is through text that we elites communicate (look at you, reading this book). For the masses, however, most information is gathered through other forms of media: TV, film, music, and music video'" (109). Inherente a esta idea es el hecho indudable que cada medio lleva una implicación socioeconómica: un punto fundamental hecho explícito por muchos artistas que trabajan con la particularidad del medio, especialmente las obras que son considerados bajo el nombre de "arte pos-digital". En las sociedades con mucha tecnología digital, los efectos de esta tecnología ha llegado al punto hoy en día de no ser considerada n

La tensión entre el post-digitalismo y el movimiento "open access"

Me parece que las teorías de post-digitalismo y "open access" están de algún modo en tensión. Si entendemos por post-digitalismo el regreso a lo impreso, surgen preguntas acerca de la viabilidad de hacer "open access" con un medio impreso. De hecho, como señala Alessandro Ludovico en su libro Post-Digital Print , se ha dicho muchas veces desde los días del telégrafo que lo impresa se iba a desaparecer, reemplazado por un medio más rápido y eficiente. La realidad, como demuestra Ludovico es distinta. La invención de los medios de la televisión y radio resultó en una aumentación en la cultura impresa en vez de una reducción. Sin embargo, el internet ha sido responsable de la "digitalición" de varios periódicos antes bien establecidos en el mundo impreso. Como argumenta Ludocivo (exitosamente creo yo), la cultura impresa sigue en un sitio importante en la sociedad actual, pero, para tener open access, hay que acoger la idea de lo digital para tener una red l

Atrápala si puedes

Image
*Post aparecido antes en La condición Es difícil capturar el momento de lectura, ¿cuándo ocurre? Ahora, ahora mientras lees . Leer siempre es una performance y siempre ocurre en este mismo momento , aunque las ruinas del evento permanezcan como letras en la página tiempo después. Con la literatura electrónica, no obstante, la ruina se desvanece. O más bien, muta, se transcodifica, cambia de cuerpo y se convierte en otra cosa. La ruina como código inactivo, distinto de la superficie en la que leo. La lectura se revela pura como la performance que siempre es y del evento tan sólo pueden quedarnos récords: una fotografía como souvenir del momento. Como ésta: Leyendo Between Page and Screen de Amaranth Borsuk y Brad Bouse Aquel texto y aquel momento ya no existen; al cerrar el libro, el software--que gracias a mi webcam traduce y descodifica desde esa página web remota los códigos QR inscritos en la página de papel de mi libro--se duerme, se desactiva . No tiene nada

"Storms" por Kac como tecnotexto

Como explica el pasaje que introduce la obra, "Storms" por Eduardo Kac se efectúa a través de las acciones del lector, quien necesita hacer click en las letras de las palabras para seguir con el poema y, según la pantalla, muchas de las letras lo llevan a una página diferente (entonces creando un poema distinto). Además, si el lector no decide hacer nada, el poema se queda estático y la pantalla no cambia nunca. Por estas dos razones, el lector siempre es consciente del medio en el que existe el poema que crean y la obra de Storms: el medio olbiga al lector a reconocer, por las varias decisiones que se tiene que tomar y por la necesidad de acción, el propio medio digital al que pertenece la obra. www.ekac.org/multimedia.html

Sobre el poder del código y el códice como medios

Comparar al códice con el código parece un tanto complejo inicialmente, pues parecen ser fundamentalmente diferentes:  uno es un objeto tangible y el otro es un lenguaje intangible  (y a veces ininteligible a simple vista). Sin embargo, si tomamos un acercamiento diferente y nos  enfocamos en el medio  en que recibimos un texto o una  obra, podemos ver cómo este puede funcionar como  el mensaje  mismo. Menciona McLuhan que podemos extraer una cantidad incalculable  de conocimiento solamente al estudiar el medio  en que se nos presenta y recibimos  información. McLuhan presenta el ejemplo de un hombre en África que  veía las noticias en inglés todas  las noches a pesar  de no entender. De esto podemos ver cómo el medio en  sí  se convierte  en el mensaje: el impacto y la influencia de comunicaciones electrónicas y modernas  aún en lugares donde  el contenido no es comprendido. Siguiendo esta lógica, el código es el medio que no entendemos,  pero se convie

El medio del código y códice

La pregunta del blog esta semana se trata de la relación entre el código y el códice. Como mis colegas ya han considerado cuestiones de la forma y aspectos técnicos de la pregunta, yo me acercaré a  esta pregunta en términos del medio. Es interesante pensar en lo que dice Marshall McCluhan en su capítulo "The Medium is the Message" (del libro Understanding Media: The Extensions of Man ), que "It is only in those terms, standing aside from any structure or medium, that its principles and lines of force can be discerned. For any medium has the power of imposing its own assumptions on the unwary" (6). Con esto McCluhan nos informe que el medio siempre influye al lector/espectador/usuario etc, y hasta sugiere que nuestra manera de pensar y actuar como sociedad está vinculada inextricablemente con el medio que domina en el momento. Si pensamos en estos términos el códice y el código, podemos separar cuestiones de contenido y enfocarnos en el impacto del medio en la

Código, codex, y la desfamiliarización

Como Alfonso antes, confieso que tampoco sé lo que es la relación entre el codex y el código, pero, para no tener un espacio blanco para mi blog post esta semana, propongo una de las posibles relaciones entre el código y el codex: una relación de desfamiliarización, de acuerdo con la definición introducida por Victor Shklovskly y los formalistas rusos. Según Charles Bressler, resumiendo el formalismo ruso y la obra teórica de Shklovsky, la desfamiliarización es, "the process of making strange the familiar, of putting the old in new light, what Shklovsky called 'a sphere of new perception.' By making strange the familiar, defamiliarization...slows down the act of perceiving everyday words or objects, forcing the listener or reader to reexamine the image" (52). Como describe Hayles en Writing Machines , a lo largo de la segunda mitad del milenio pasado hasta hoy en día, nos hemos hecho familiar con el codex (la literatura impresa) como la forma de facto de la lite

Capa sobre capa

Image
En el campo de la literatura electrónica durante la interacción entre pieza y lector, el código se encuentra a su vez en simultánea interacción con el lector o usuario y con la máquina, es decir; la máquina lee, y el lector también, ya que como lo explica Hayles, el código tiene multiplicidad de capas.   Un ejemplo metafórico no electrónico de estas capas podría ser el Humument de Tom Philips. A Human Document, pág 133 Humument 1973 Humument 2004 http://www.tomphillips.co.uk/humument/slideshow/101-150/item/5999-page-133 El libro de Tom Philips es un codex sobre otro, que sería la novela victoriana A Human Document. La intervención de Philips altera el codex anterior, generando uno nuevo, creo que con su código propio, pues mientras A Human Document utiliza un código que se relaciona con su época, Philips se apropia del mismo para relacionarlo con la propia textualidad y cuestionarla. En el ejemplo que elegí Philips   convierte una página de texto en

Códex y Código

¿Cuál es la relación entre código y codex ? Esa es la pregunta que se nos propone discutir esta semana y para la cual creo no tener una respuesta definida. Sin embargo, si tuviera que aventurar una hipótesis diría que tanto el código como el codex son medio que permanecen ocultos a simple vista. En efecto, el código se refiere a los lenguajes (que se superponen como capas) a través de los cuales se lleva a cabo una mediación constante entre el lenguaje binario de la máquina y aquello que aparece en pantalla ante los usuarios. En este sentido y a pesar de su importancia esencial, el código siempre está, por decirlo de alguna manera, oculto, escondido, enmascarado. De forma similar, cuando hablamos de codex –el libro–hablamos de un medio material que implica un conjunto de reglas de lectura, convenciones tácitas y posibilidades de contenido. Sin embargo, dada la hegemonía de este medio, muy a menudo obviamos o pasamos de largo este hecho. Ese es el punto de Katherine Hayles en Writing